Banca / Instituciones Financieras

Bancos emplazan al gobierno a pronunciarse sobre qué sistema se va a implementar para el consentimiento expreso

Jorge Awad también advirtió que a principios de 2015 pueden salir del sistema financiero unas 300 mil personas, por la rebaja de la tasa máxima convencional.

Por: Romina Jara Oliva, Diario Financiero Online | Publicado: Miércoles 25 de junio de 2014 a las 11:09 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Un fuerte llamado al gobierno realizó esta mañana el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), Jorge Awad, para que aclare su postura respecto a la congelación de los contratos y el consentimiento expreso de los clientes bancarios.

Ello, luego que el gremio manifestara al ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, el pasado 19 de marzo la inquietud sobre el tema ya que, según plantearon, "hasta el día de hoy no hemos tenido respuesta". 

"Creo que aquí se está abusando con la sociedad y la economía. Por lo tanto, demando que el ministro de Economía haga una respuesta pública si en definitiva va a irse con el proyecto del senador Tuma o se va a ir con el reglamento, no podemos seguir esperando. Esto es algo que no se condice con la normalidad de las operaciones del mercado, la transparencia ni mucho menos la protección consumidor", afirmó el dirigente gremial.

Cabe recordar el ministro Céspedes derogó la solución que presentó el gobierno del ex presidente Sebastián Piñera -el Decreto Nº 153 donde se creaba el reglamento sobre manifestación expresa de la aceptación del consumidor en contratos de adhesión de productos y servicios financieros- tras lo cual anunció la creación de un nuevo reglamento, que hasta el día de hoy no se conoce. 

Tras la demora, y la necesidad de certeza jurídica para los actores que integran el mercado de crédito, el senador PPD Eugenio Tuma presentará una iniciativa para definir los derechos de los consumidores en materia de contratos y aceptación de estos contratos.

Al respecto, Awad pidió que "por favor se pongan de acuerdo el senador Tuma con el ministero de Economía para que, en definitiva, los consumidores de Chile no se vean una vez más sancionados por la arbitrariedad de la autoridad", señaló. 

"Nadie me ha podido explicar cómo no tenemos respuesta de la autoridad de una petición que se hizo el 19 de marzo. Por lo tanto, creo que estas son las cosas que en vez de hablar de proteger al consumidor, del nuevo Sernac y cosas que son para las luces, que las que efectivamente afectan al consumidor es cuando se van acumulando estos coágulos que en definitiva producen un malestar a la sociedad y a la economía", agregó. 

Consultado respecto a las pérdidas en comisiones que estaría afectando a la banca, Awad afirmó que "no se trata de un tema de mayores o menores utilidades, aquí se trata de normalidad (...) esto es un temas que va más allá de lucas menos lucas más, aquí la salud del sistema económico está perdiendo. No es posible que en este siglo con un sistema abierto como el que tenemos hayan contratos de créditos de consumo que no se pueden hacer en Chile y que están hoy día perpetuos y sin medios remotos".

Tasa máxima convencional

Con respecto al estudio que dio a conocer esta semana la Asociación de Bancos, donde se señala que a poco más de 6 meses de que se bajara el nivel máximo de intereses que las instituciones pueden cobrar, más de 26.400 personas salieron del sistema financiero, Awad afirmó que esta cifra aumentará considerablemente el próximo año.

"Siempre hemos dicho que del total de deudores de crédito de consumo, podrían llegar a salir en un año hasta el 10%. Por lo tanto, esta primera cifra de 26 mil deudores que han salido, puede incrementarse hacia principios del próximo año llegando a ser 300 mil personas", aseguró. 

"Esto tenemos que verlo con el máximo de realismo y con el máximo de positivismo (...) la banca ha asimilado con realismo y competitividad la tasa máxima, la banca no vive de la tasa máxima, a la banca no le interesa la tasa máxima, a la banca le interesa los deudores que están en niveles normales de riesgo, la tasa máxima significa que el deudor está en un nivel de riesgo muy alto y, por lo tanto, es una buena noticia para Chile de que estén disminuyendo los deudores por aplicación de costos reales para la banca", valoró el dirigente.

 

Lo más leído